martes, 23 de febrero de 2016

Día de la Lengua Materna

Día de la Lengua Materna: Desde el año 2000, la Unesco proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, con la finalidad de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe, e incentivar en todas las sociedades un mejor conocimiento de las tradiciones culturales.

domingo, 21 de febrero de 2016

Imagen masculina y juventud

HOMBRES Y MUJERES JOVENES Y POBRES ENTREVISTADOS EN BERISSO

Néstor Artiñano entrevistó a grupos en el barrio Villa Progreso y descubrió ideas sorprendentes: que no es de machos pegarles a las mujeres, pero es de machos pegar y también hay razones para pegarles a ellas.

Por Sonia Santoro
/fotos/20160221/notas/na18fo01.jpg
Artiñano se encontró hablando de violencia cuando hizo un estudio sobre temas sociales en el barrio.
Una de las paradojas es que “hasta quienes criticaban fervientemente la violencia, comenzaban a dudar de esa crítica cuando se piensa en los motivos que causaban esos actos violentos. No aparecía la autonomía de la mujer sino la mujer sujeta al novio”. Es uno de los tantos descubrimientos de Néstor Artiñano en su investigación Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza, publicada por Espacio editorial. El libro recoge las perspectivas sobre la violencia de género de mujeres y varones jóvenes de un barrio de Berisso, lindante con La Plata. Lo publicado es una versión reducida de la tesis de maestría en Trabajo Social que Artiñano publicó el año pasado y que interroga sobre la violencia en el contexto familiar. Lo que encuentra es que la violencia es cuestionada desde el discurso formal, el “deber ser”, pero se naturaliza cuando se profundiza en las preguntas.
La investigación trabajó sobre dos grupos de jóvenes, varones y mujeres, 67 en total, de entre 15 y 25 años en el barrio Villa Progreso, Berisso.
–Su investigación plantea que la violencia es cuestionada por los y las jóvenes desde el discurso formal, pero se naturaliza cuando se profundiza en las preguntas.
–La violencia no era un tema que estaba en el protocolo de entrevista que yo tenía para abordar el tema de la construcción social de la masculinidad en jóvenes de ese barrio. Pero el tema se impuso. Apareció en la segunda entrevista y luego en la tercera, por lo que decidí incorporarlo. El hecho que aparezca como tema sin ser preguntado daría cuenta de que no está naturalizado, sino por el contrario, sería algo que les incomoda a ellos. Al preguntar sobre el tema específicamente, la recurrencia era que siempre habían sido testigos de situaciones de violencia, pero ninguno asumió haber sido agredida/o o haber sido agresor. Los hechos remitían a situaciones en la calle, en el boliche o en el barrio. Es entendible que si era un tema tan vigente, ellos hubieran sido parte de situaciones de este tipo, pero que por una cuestión de pudor o falta de confianza ante un entrevistador que recién conocían, no se hayan explayado en situaciones personales. Al profundizar en los motivos por los que los varones ejercerían violencia sobre las mujeres, muchas veces se dificultaba la respuesta y en la repregunta lo que aparecía era lo que sí creo que se emparienta con la naturalización, en cuanto a discursos hegemónicos que legitiman la violencia: “Y, pasa que si el novio le dice que no use tal o cual ropa, y ella la usa igual, qué se yo...” o “si él le dice que no quiere que se mensajee con un flaco o que no quiere que lo vea, y ella lo hace igual...” Hasta quienes criticaban fervientemente la violencia, comenzaban a dudar de esa crítica, a la hora de pensar los motivos que causaban esos actos violentos. No aparecía ahí, la autonomía de la mujer, sino por el contrario, la mujer sujeta al novio.
–¿La violencia en el noviazgo está naturalizada tanto por varones como por mujeres?
–Con la salvedad de la respuesta anterior, digamos algo así como una naturalización en segundo plano, entiendo que sí, que en los varones está más naturalizada. En las mujeres creo que lo que aparece son resistencias a un modo de vivir que no las seduce. Es importante en relación a esto, la siguiente comparación: de todas las mujeres entrevistadas, ninguna se imaginaba de grande viviendo en el barrio, mientras que todos los varones entrevistados sí se imaginaban viviendo en el mismo barrio. Lo que entiendo es un malestar de las mujeres se hace presente a la hora de proyectarse. Por otro lado, en el espacio público, sólo pude entrevistar a una mujer, el resto en la escuela o en instituciones. Los varones habitaban la esquina, la cancha de fútbol, la parada en el kiosco. También ahí creo que aparece una naturalización del varón ocupando determinados lugares, que no le son posibles de ocupar a la mujer. Y que la mujer, al menos en la dimensión proyectual, intenta escaparse de esa especie de “prisión”. De este modo, creo que es posible de entender que ante la aparición de situaciones de violencia, con lugares asignados en forma tan despareja para ellas y ellos, las mujeres no aceptan una naturalización de la violencia masculina sobre ellas.
–En varios relatos se asocia ser maricón con ser machista. ¿Cómo es eso?
–Esta asociación a mí también me llamó mucho la atención. Creo que en lo personal me interpeló en la medida que uno suele pensar en forma lineal y simple: quien tiene respeto por la mujer, tiene también respeto por la diversidad sexual. Aquí, la lógica parecía ser otra: maricón es no ser hombre, y el hombre no debe pegarles a las mujeres. Por lo tanto, quien le pega a las mujeres no es hombre, es un maricón porque les pega a las mujeres (entendiéndolas como más débiles) en vez de pegarles a otros varones (entendiéndolos como fuertes). Otra de las cosas a deducir, el hombre para ser hombre debe pegar, debe ejercer violencia. Pareciese que una masculinidad sin violencia no sería tal. Otra cuestión que suma complejidad es que aparece en gran medida el respeto por la diversidad sexual. Maricón no es lo mismo que homosexual. La gran mayoría de varones y creo que todas las mujeres, hicieron mención a la aceptación de la homosexualidad, y en varios casos hasta cierta idealización de que el homosexual es bueno, entendiendo que por el solo hecho de ser homosexual es aquel con el que se puede contar siempre. Solo un grupo de tres varones, de entre 13 y 14 años –los más jóvenes de los entrevistados– fueron muy críticos con la posibilidad de esa aceptación, de la misma forma que tenían un discurso extremadamente misógino. Tal vez ese extremismo en sus respuestas, tenga que ver con cuestiones propias de esa edad... pero ese sería todo un tema más específico a indagar.
–En los relatos en torno a la violencia distinguen entre los que hablan de violencia como responsabilidad individual y los que la ven como la manifestación de una crisis estructural. ¿A qué se refieren cada uno?
–Parto de la idea que la violencia es siempre una expresión social en un terreno o ámbito familiar. Pero en los discursos me parecía que se podía distinguir las responsabilidades encontradas por los entrevistados en esos dos marcos: la responsabilidad individual, por ejemplo, cuando la explican a través de los celos y donde los celos son vistos como una particularidad de esa persona. Por otro lado, al hacer mención a la manifestación de una crisis estructural, aparecerían cuestiones como el machismo. El machismo no sería visto como algo personal, sino como algo social, a la vez que se hace mención a la disminución de la hombría en quien pega. Lo que aparece ahí, es la mirada social que pone el límite, y reclama que para “ser hombre de verdad” no debe pegarle a una mujer. Y la idea de crisis, la entiendo a partir de que esos hombres y esas mujeres, mientras no puedan encontrarse sin que medie entre ellos una relación de jerarquía masculina, estarán siempre viviendo en medio de una tensión.
–¿Los y las jóvenes buscan alternativas a las relaciones violentas?
–Entiendo que en gran parte sí. Quizá no sea un tema que les preocupa en forma tal de tomar cartas en el asunto permanentemente, pero no es un tema que les resulte cómodo para nada. Creo que las salidas son en todo caso coyunturales y ante cada situación en las que se encuentran. Pienso en una de las entrevistadas que relata cómo su hermano le pegó una cachetada a la cuñada y la reacción negativa de la familia para con él y de la propia entrevistada para con la cuñada, advirtiéndole que si una vez le pegó, seguramente volverá a repetirse, y que eso no lo puede permitir. O, por otro lado, cuando un joven se encuentra sin saber cómo reaccionar, al separar una pareja que se está peleando en la calle, y el propio joven recibe una cachetada de ella, por meterse en algo que no le corresponde. Son todas situaciones difíciles, pero de igual modo intervienen, no siendo indiferentes y sabiendo que no está bien relacionarse en forma violenta. Uno de los entrevistados afirmará, justamente, intentando encontrar salidas a la violencia: “Que (el hombre) hable, ¿para qué tiene voz?”.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009