lunes, 7 de abril de 2014

Vincent de Gaujelac

Vincent de Gaujelac y las paradojas de la vida cotidiana

“El individuo es producto de una historia de la cual trata de convertirse en sujeto”

La sociología clínica está en el cruce entre la sociología, la psicología y la filosofía. Es una mirada sobre las encrucijadas que plantea la vida y trata de ofrecer un tratamiento para esas problemáticas.

Por Sonia Santoro
/fotos/20140407/notas/na17fo01.jpg
Cuando el hijo de un obrero sindicalista termina casándose con la hija de un burgués, ¿se convierte en el enemigo de su padre? Si un inmigrante deja su país en busca de un lugar mejor en otro, y se adapta fácilmente a la nueva vida, ¿está traicionando su herencia familiar? ¿Se puede heredar una empresa o profesión familiar y lograr una identidad autónoma? Si cada individuo es el emprendedor de su propia vida, ¿qué pasa cuando no tiene éxito? Preguntas difíciles de responder. Paradojas que atraviesan nuestra existencia personal y social, son las que aborda el francés Vincent de Gaujelac en un marco conceptual que está “a caballo” entre la psicología y la sociología: la “sociología clínica”. Desde Francia, en esta entrevista con Página/12, aborda algunos núcleos centrales de su trabajo.
–¿Cuándo y por qué llegó a la sociología clínica?–Es una historia larga. La primera idea era la insatisfacción de la sociología marcada por autores, en particular Pierre Bourdieu, que en El oficio del sociólogo, un libro de 1967, ya declaraba que la maldición del sociólogo era que tenía que trabajar con objetos que hablaban. Era la época en que la sociología desconfiaba de la vivencia de la subjetividad, todo lo que tenía que ver con lo afectivo. Era una época en que la sociología era muy antipsicológica. En realidad, esa gente había leído bastante mal a Durkheim, uno de los fundadores de la sociología, que declaraba que cuando uno había terminado la explicación sociológica, había que orientarse hacia la psicología. Entonces sentí que la sociología era muy objetivante, muy cientificista, que no llegaba a captar las relaciones íntimas entre el ser del hombre y el ser de la sociedad, que era una de las expresiones del Colegio de Sociología que se desarrolló en Francia a partir de 1937/1938. Yo diría que la bendición del sociólogo clínico es que no trata con objetivos sino con sujetos. Entonces nació de la idea de tomar mejor los destinos humanos, basándonos al mismo tiempo en la sociología de Bourdieu, el psicoanálisis de Freud y el existencialismo de Sartre. En particular en torno de un procedimiento que se expone en el libro que se llama Novela familiar y trayectoria social. La novela familiar tiene que ver con el fantasma que los hombres producen sobre sus orígenes. La trayectoria social tiene que ver con el análisis de las posiciones sociales a partir de indicadores sociológicos como el capital social, cultural, económico. El aporte de Sartre es cuando dice “no es lo que se ha hecho del hombre sino lo que él hace con lo que hicieron de él”. De ahí la hipótesis de que el individuo es el producto de una historia de la cual trata de convertirse en sujeto. Y de ahí la idea de introducir el enfoque clínico en la sociología para analizar con las personas involucradas su novela familiar y su trayectoria social.
–Ha estudiado los conflictos de las personas que cambian de clase o cultura, y los definió como “neurosis de clase”. ¿Qué quiere significar con este concepto que une términos de la psicología y la sociología?–La hipótesis básica en relación con este enfoque es que, aunque sea elegido voluntario o sea padecido, el cambio de clase social genera conflictos, pero no siempre neurosis de clase. Conflicto, por ejemplo, es el hecho de estar confrontado a habitus diferentes; habitus es un concepto sociológico que remite a la idea de que uno internaliza maneras de ser y de hacer en función de la posición social de origen. Es la idea de que hay gente mal educada o bien educada. Elevé en francés no sólo es más educado sino más alto en relación con la estructura social, y esta idea en francés también remite a la idea de que las personas que son más elevadas serían también las personas más educadas. La idea es que hay violencia en las relaciones sociales, entre las clases sociales, que se traduce en procesos de descalificación, desvalorización, justamente en función de estas maneras de ser y de hacer. Después hay otros conflictos que están ligados a los cambios de posición social: el hecho de sentirse superior o inferior y de internalizar sentimientos de ilegitimidad o conflictos de lealtad en relación con los orígenes sociales de cada uno. Por ejemplo, alguien que tiene una fuerte promoción social, un ascenso, puede vivirlo como una traición de clase. Yo había visto por ejemplo que, entre mis colegas universitarios, algunos hacían lo que llamé en ese momento una “neurosis de tesis”: no lograban pasar su tesis no por una cuestión de que fueran incompetentes sino porque vivían como un conflicto muy fuerte el hecho de convertirse en doctores, como si estuvieran traicionando sus orígenes, ocupando una posición dominante. Entonces, todos esos cambios de clase siempre son conflictivos, pero no necesariamente generan neurosis. La tesis que desarrollo en el libro La neurosis de clase es que para que esos conflictos se vuelvan neuróticos tienen que apoyarse sobre otros conflictos de otro origen, que el psicoanálisis nos permite ver, por el lado de la etiología sexual de las neurosis y por el lado de los conflictos edípicos y más inconscientes. De ahí el interés de este concepto, “neurosis de clase”, para tratar de establecer puentes entre la psicología y la sociología.
–¿Hay un tratamiento para la neurosis de clase?–Hay que entender que no hay nada patológico en la neurosis de clase. Son conflictos existenciales. Entonces no tienen nada que ver con la medicina, ni con el psicoanálisis, sino con un tratamiento que tiene más que ver con una reflexión sobre la historia personal, sobre los conflictos ligados a la historia. Por eso, con colegas desarrollamos grupos de implicación y de investigación donde la gente viene a trabajar sobre su historia para tratar de entender mejor los conflictos. La idea de la implicación y la investigación tiene que ver con desarrollar en un mismo lugar el trabajo sobre sí mismo, y la aprehensión de los mecanismos y procesos que operan para entender los conflictos de la propia historia. Habitualmente esos trabajos están separados. El trabajo sobre sí mismo se hace en psicoterapia y la investigación se hace en la universidad. Estos grupos tratan de articular en un mismo espacio esa doble preocupación, doble manera de hacer investigación sobre sí mismo.
–¿Cuáles son actualmente los sectores más propensos a sufrir esos conflictos? ¿Inmigrantes, clase obrera, diversidades sexuales?–Todas esas personas están ciertamente tocadas por esto. Pero estos conflictos son vividos con mayor dificultad cuanto más se los viva de manera aislada y solitaria. Por ejemplo, cuando toda la familia emigra y está confrontada al mismo problema, las solidaridades familiares hacen que uno se sienta menos tomado por un conflicto interior y que uno entienda que lo que le pasa tiene que ver con cuestiones sociales y económicas que están en juego y que producen ese malestar que uno puede estar sintiendo. Lo mismo pasa cuando uno cambia de clase social, si es el único o si es toda. En las minorías sexuales ocurre que por lo general la persona se siente única en su especie, por eso es importante que estas personas puedan entender y unirse con gente que tiene los mismos problemas. Es por eso que nosotros en los grupos de implicación e investigación privilegiamos el trabajo grupal, para que se den cuenta que no son sólo ellos los que están confrontados a este tipo de conflictos.
–Si el destino es lo que heredamos de nuestra familia y de la historia social, ¿cómo construimos nuestro futuro? ¿Cómo superamos las contradicciones que implican los cambios?–Es por eso que Sartre es interesante y el trabajo clínico es interesante. Si bien no podemos cambiar la historia, sí podemos modificar nuestra relación con la historia. Es decir, la manera en que la historia actúa en nosotros. Y ése es el tipo de trabajo que la clínica sociológica permite acompañar. Es una clínica de la historicidad: significa que los conflictos del presente están condicionados por las contradicciones no resueltas del pasado. Entonces trabajar sobre la propia historia quiere decir entender cómo los conflictos del presente están condicionados, a fin de poder imaginar un futuro y entonces construir ese futuro, saliendo del riesgo de repetir indefinidamente los mismos conflictos.
–¿Qué pasa cuando los hijos sienten que tienen que cumplir con el mandato familiar, seguir la carrera del padre o hacerse cargo de la empresa familiar?–Hay dos aspectos, uno es la cuestión subjetiva del proyecto parental. ¿En qué les gustaría a mis padres que yo me convierta? Y está la dimensión objetiva de la herencia. Por ejemplo, cuando uno hereda una empresa o una casa familiar. Entonces hay que tratar los aspectos subjetivos y objetivos, articulados uno sobre otro. Sobre el plano subjetivo es importante ver hasta qué punto tiene fuerza el proyecto parental en uno mismo, en la medida en que tiene raíces muy profundas en la construcción del ideal del yo, por ejemplo. (El ideal del yo es la idea que defiende Freud, cuando dice a qué ideal tengo que responder para poder ser amado; entonces el niño internaliza las proyecciones de sus padres sobre él, todas sus aspiraciones narcisistas, las esperanzas que ellos no pudieron realizar y le piden al niño que realice esas promesas, que satisfaga sus deseos narcisistas.) Ese es el aspecto más psicológico: como dice Freud, el ideal del yo se construye en el cruce entre las aspiraciones narcisistas y los ideales de la sociedad, ideales de éxito, por ejemplo; hoy por hoy, todos los padres sueñan con que sus hijos sean Maradona, o campeones de tenis, o el papa Francisco. Ese es el proyecto parental; y el otro es el aspecto objetivo de la herencia que uno recibe.
–¿Y qué pasa con las herencias?–La herencia genera herederos. Entonces la cuestión es cómo una de las contradicciones fundamentales en las que nos encontramos es ser al mismo tiempo herederos leales con relación a la tradición, y al mismo tiempo construirnos como sujetos autónomos libres y entonces liberarse de esa herencia. El tema es qué compromisos uno logra establecer entre esos aspectos. Algunos se encierran completamente en la posición de herederos y no llegan a construir una identidad diferente a la heredada. Y otros piensan que la libertad es romper por completo con la herencia y la transmisión. En realidad, yo creo que esas dos posiciones extremas son un intento desesperado de liberarse. La identidad adquirida es por un lado la identidad heredada y, por otro lado, lo que Paul Ricoeur llama la “identidad narrativa”, es decir, construirse como un sujeto y conquistar una autonomía con relación a lo heredado. La tensión entre las dos es interesante.
–Más allá de la lucha de clases, usted dice que en estos momentos hay una “lucha por lugares”, algo por lo que las personas se ven exigidas a construir su propio empleo. ¿Cada persona está “condenada a realizarse”?–Efectivamente una de las hipótesis es que, hoy por hoy, la lucha por los lugares viene a sustituir la lucha de clases. La idea es que, hasta fines del siglo XX, la identidad heredada era el determinante esencial del destino de las personas. Es decir, los hijos de obreros eran obreros, los de campesinos eran campesinos y sus hijos serían a su vez campesinos. Y así. Entonces la reproducción social era la ley. Hoy en día, la movilidad social se ha convertido más en la ley. Por razones objetivas, hace un siglo más del 50 por ciento de la población activa en Francia era campesina; hoy no son más que el 3 por ciento. Un 35 por ciento era obrero y hoy queda de un 10 a un 15 por ciento. Y las clases sociales están explotando, la clase de los campesinos ya no es una verdadera clase social. La lucha por los lugares significa que cada individuo es remitido a sí mismo para tener una existencia social. Cuenta sólo consigo mismo. Es un fenómeno mundial. Es el individualismo, la ideología de la realización de sí mismo, y también es la ideología de la gestión que se desarrolló mucho con el neoliberalismo, que dice que cada individuo es el empresario o emprendedor de su propia vida. El yo de cada individuo es un capital que la persona tiene que fructificar, desarrollar. Entonces, la posición social ya no dependería tanto de lo que heredan sino de su capacidad, de su voluntad. Esa es la lucha de los lugares, la lucha que cada individuo tiene que realizar para tener una existencia social.
–¿Qué consecuencias tiene?–En esa lucha se encuentra en competencia con los demás, evidentemente, lo que al mismo tiempo es una emulación y una alienación, pero sobre todo produce mucha tensión psicológica, ya que el individuo internaliza la idea de que si no tiene éxito es porque él mismo no sirve o es malo, es inútil, no está bien formado o está demasiado capacitado. Es una de las razones por las cuales aparecen los trastornos psicológicos, las enfermedades narcisistas o las tensiones en el trabajo como el estrés o el burn-out. Todos esos síntomas están ligados a esa lucha por los lugares.
–¿Cuáles son los costos de la excelencia y de la exclusión en las sociedades actuales? ¿Podemos decir que la desigualdad provoca el estrés y la vergüenza, más que los componentes personales?–Hemos visto desarrollarse en las empresas, pero también en los colegios, las consecuencias de estas luchas por los lugares. Por un lado, la lucha por la excelencia para tener los mejores lugares en las empresas y en la sociedad, en la política, lo que se traduce en una competencia encarnizada. Por otra parte, las consecuencias por el lado de la exclusión, porque la excelencia produce exclusión. La excelencia es salir por encima. La exclusión es salir por abajo. Pero de alguna manera es la misma raíz y hay una contradicción fundamental que está ligada a esa exigencia de excelencia. Ser excelente es ser fuera de lo común. Si todo el mundo está fuera de lo común, ¿en qué se transforma el mundo común? Ahora bien, el mundo común, según Hannah Arendt, es construir la convivencia, el estar juntos de la sociedad. Por eso la búsqueda de la excelencia es destructiva para la sociedad.
Traducción: Marcela De Grande.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009