miércoles, 31 de octubre de 2012


Cómo resistir y darle batalla al neoliberalismo desde la cultura

Impulsado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini nació hace una década. Su director, Juan Carlos Junio, y su director artístico, Juano Villafañe, hablan del sueño que se hizo realidad en un momento crítico del país.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Por: 
INFOnews

El avance hacia la utopía requiere de muchas batallas pero, sin duda, la primera es la batalla cultural." La frase es de Floreal Gorini, una figura emblemática del cooperativismo. El Centro Cultural de la Cooperación es el resultado concreto de ese pensamiento. Fundado el 22 de noviembre de noviembre de 2002, se prepara en este momento para festejar sus diez años de vida. El director, Juan Carlos Junio y el director artístico del mismo, Juano Villafañe, hablaron con Tiempo Argentino acerca de los que significó su fundación en términos de resistencia cultural y cuáles son los logros obtenidos en esta década.
–¿Cuál es el balance que hacen de estos diez años?
Juan Carlos Junio: –Seguimos el mandato que planteó su fundador, Floreal Gorini, que expresaba, a su vez, el de los viejos cooperativistas que en un momento dado pensaron que había que ir a la cultura y desde allí disputar con el neoliberalismo triunfante. Tuvieron una gran audacia, porque esto se concretó en 2002 pero comenzó a gestarse a fines de los '90 cuando estaban en pleno auge valores e ideas que estaban en las antípodas de las nuestras. El Centro se inauguró sobre la calle Corrientes en noviembre de 2002. En ese momento, la Avenida Corrientes era una maratón de mujeres y hombres argentinos que estaban sufriendo hambre, desocupación y todos los desastres que hicieron eclosión en 2001. Lo que se planteó Floreal fue aportar a un nuevo ideario, un nuevo imaginario desde un centro cultural definido como de izquierda y con un sentido amplio y diverso desde el punto de vista de la cultura. Sobre la base de esta definición, la otra cuestión que se planteaba era la de conformar un núcleo de jóvenes artistas e intelectuales que desde la especificidad de sus disciplinas fueran incorporando ideas que los llevaran a un fuerte compromiso no sólo con sus artes y consigo mismos, sino también con la sociedad y sus luchas, con la política.

lunes, 29 de octubre de 2012

Antropología, Globalización y Prácticas Etnográficas


Vol 21 (2012)

Antropología, Globalización y Prácticas Etnográficas

Tabla de contenidos

Monográfico

Antropología “a coste cero” pero Antropología todavía. Presentación del volumen monográfico: Antropología, Globalización y Prácticas EtnográficasPDF
Matilde Córdoba Azcárate, Matilde Córdoba Azcárate9-22
Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriversoPDF
Arturo Escobar23-62
Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa “intercultural” mexicanaPDF
Gunther Dietz63-91
Redes globales de innovaciónPDF
Carmen Bueno Castellanos93-116
Globalización, movilidad y análisis de conectividad aérea: una herramienta para la práctica interdisciplinarPDF
Juan Antonio Córdoba Ordóñez, Cándida Gago García117-146
El Cronotopo del Turismo: Espacios y RitmosPDF
Antonio Miguel Nogués-Pedregal147-171
Cosmologías, patrimonialización y eco-símbolos en el Pirineo catalán en un contexto globalPDF
Joan Frigolé Reixach173-196
Escenarios híbridos, narrativas transmedia, etnografía expandidaPDF
Daniel Domínguez Figaredo197-215

Miscelánea

Las Nuevas “caras” ("mianzi", 面子) en los chinos de España: reciprocidad y mercadoPDF
Jorge Moraga Reyes217-250
Inequidades múltiples y persistentes en el campo de la reproducción asistidaPDF
Mariana Viera Cherro251-271
Inválidos, feos y freaksPDF
Marta Allué273-286

Reseñas

La mirada colonizadora. Pratt, Mary Louise. 2010. "Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación."PDF
María Cátedra287-291
De las obligaciones entre personas a la matemática impersonalizada de la deuda y la violencia. Graeber, David. 2011. Debt: "The First 5,000 Years."PDF
Julieta Gaztañaga292-297
El Estado desde lo empírico, el estado concreto. Agudo Sanchíz, Alejandro; Estrada Saavedra, Marco (Eds). 2011. "(Trans)formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica."PDF
José Ignacio Lanzagorta García298-303
Etnografía y reflexividad. Guber, Rosana. 2011. "La etnografía. Método, campo y reflexividad"PDF
Xerardo Pereiro304-306
De bruces contra la realidad: un recorrido por "Cabeza moderna/Corazón patriarcal". García de León, María Antonia. 2011. "Cabeza moderna/corazón patriarcal"PDF
María Isabel Menéndez Menéndez307-312
Notas biográficasPDF
 313-316

viernes, 26 de octubre de 2012


Ecuador propone Año de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad

Ecuador incentiva políticas públicas en favor de personas con discapacidad (Foto: EFE)
El Gobierno de Ecuador propondrá este jueves a los países iberoamericanos declarar el 2013 como “Año de la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad”, con el objetivo de crear un marco de referencia que permita dar seguimiento a las políticas públicas que benefician a ese colectivo.
La iniciativa será presentada por el vicepresidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ante la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), en el Primer Encuentro Iberoamericano que se realiza sobre este tema en la isla Santa Cruz, archipiélago Galápagos.
En el evento participarán delegaciones de 12 países, a nivel de ministros de Recursos Laborales, viceministros, embajadores, delegados y expertos internacionales en la materia.
Un comunicado del Gobierno ecuatoriano destaca que la gran meta es incentivar políticas públicas que garanticen empleos seguros para las personas con discapacidad, disminuyendo así la brecha social.
Estas políticas públicas deberán incluir entre sus beneficios el acceso al transporte, al medio físico, la comunicación, información y educación.
El vicepresidente Moreno aprovechará la ocasión para explicar las políticas de su Gobierno tiene en ese sentido, cuyos resultados son unas 51 mil personas con discapacidad incluidas laboralmente, tanto a nivel público como privado.
El encuentro también buscará avanzar en la conformación de un Observatorio Iberoamericano, integrado por los Consejos Nacionales de Discapacidad o instituciones afines en cada país, encargado de revisar el diagnóstico sobre la inclusión laboral de las personas.
Al final del evento se prevé firmar un Acuerdo para la declaración del 2013 como Año de la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad. Esa iniciativa será presentada a los presidentes y jefes de Estado que se reunirán en la XXII Cumbre Iberoamericana, los próximos 16 y 17 de noviembre en la ciudad española de Cádiz (sur).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) cifra en 85 millones las personas con alguna discapacidad en Iberoamérica.
Ecuador desarrolla una importante labor en favor de las personas con discapacidad, gracias a la misión "Manuela Espejo" y el programa "Joaquín Gallegos Lara", que han logrado atender a todas las personas con discapacidad en la nación andina, y que además se han replicado a otros países de América Latina.
teleSUR-PL-EFE-Andes/MARL

¿Demasiada gente o demasiados malthusianos?

image
The Corner House, Viento Sur
El consumo de combustibles fósiles que ha liderado un siglo y medio de industrialización en los países del Norte es, sin duda, la mayor aportación antropogénica al cambio climático. Una vez extraídos y quemados, el carbón, el petróleo y el gas se suman al ciclo de carbono entre la atmósfera, los océanos, los suelos, las rocas, la vegetación y los seres vivos.
En la escala temporal humana esta transferencia es irrevocable e insostenible. No existe suficiente "espacio" en los sistemas biológicos y geológicos terrestres para asumir de un modo seguro la masiva cantidad de carbono tomada de la corteza terrestre sin que el dióxido de carbono crezca de un modo dramático en la atmósfera y los océanos. La Tierra y sus ecosistemas tienen sus límites.
En el nivel más fundamental la solución a la crisis climática requiere darle la espalda a la dependencia de los combustibles fósiles. Las sociedades atadas a los combustibles fósiles necesitan adaptaciones estructurales de sus sistemas de transporte, sus regímenes de consumo y su producción agrícola que las liberen de dichas dependencias para minimizar, en las próximas décadas, los posibles peligros y costes. Las infraestructuras, el comercio y las comunidades deberán ser reorganizadas. El apoyo estatal deberá otorgarse a los movimientos populares que ya están construyendo alternativas sociales y defendiendo opciones de bajo impacto ambiental. Las soluciones a la crisis climática dependen, por tanto, principalmente de la organización política y de posibles cambios sociales y económicos.
En este contexto, no es una sorpresa que el empeoramiento de la situación climática no sea atribuido a la continua extracción y derroche de combustibles fósiles, sino a la presencia en nuestro planeta de demasiadas personas. Cada vez que se pone de actualidad una crisis ambiental, una hambruna, la situación de los países en vías de desarrollo, cualquier conflicto sobre los recursos, las migraciones o el crecimiento económico, una miríada de economistas, demógrafos, planificadores, financieros y bandidos políticos (del Norte) se apresuran a invocar la idea de la sobrepoblación.
Hace más de 200 años, en una época de inmensa agitación social, política y económica en Inglaterra, ligada al cercado de tierras y bosques comunes de las que dependían distintas comunidades, el economista de libre mercado, Thomas Malthus, escribió una historia sobre cómo interactuan los humanos y el medio natural. La clave de su ensayo era una analogía matemática entre el crecimiento de la población humana y los recursos alimenticios que ésta utilizaba. Ligando política y matemáticas, propuso un conjunto de argumentos falaces para promover una nueva vía: la de denegar los derechos colectivos a la subsistencia, afirmando este derecho para los que "lo merecen" frente a los que "no lo merecen", con el mercado como árbitro de dichos títulos. Los pobres eran pobres porque carecían de compostura y disciplina, no por la privatización. Esta es la esencia del argumento de la sobrepoblación.
Hoy, un amplio rango de industrias utilizan la misma argumentación con la intención de asegurarse un futuro para sus intereses particulares y así seguir empujando a favor de la privatización de bienes colectivos. En la agricultura, por ejemplo, se lanza a la opinión pública la idea de que las "bocas extra" del Sur causan la hambruna global –a menos que las compañías biotecnológicas tengan el derecho de patentar y modificar genéticamente distintos organismos. Con respecto a los recursos hídricos, un número creciente de sedientos habitantes de ciudades miseria serían responsables de las previsibles guerras del agua, a menos que dichos recursos sean administrados por compañías del sector privado.
En cuanto al clima, la idea es culpar a los chinos y los indios de las masivas inundaciones debido a sus emisiones de efecto invernadero –a menos que las compañías que contaminan reciban derechos de propiedad sobre la atmósfera a través de sistemas de transferencia de emisiones de carbono que ayuden a construir un nuevo mercado global valorado en miles de millones de dólares. Hace dos siglos, Malthus reconoció que su sistema matemático y sus series geométricas de crecimiento no habían sido observadas en ninguna sociedad. Admitió que el "poder de sus números" era solo una imagen, algo que los demógrafos han venido a confirmar.
Durante más de 200 años, su teoría y sus argumentos han sido refutados por demostraciones de que cualquier problema atribuido a la población puede ser explicado de un modo más eficaz poniendo el acento en la desigualdad social.
El gran logro de Malthus fue oscurecer las raíces de la pobreza, la desigualdad y el deterioro ambiental. La mentalidad casi bélica generada por las predicciones de que la escasez de recursos podía conducir a un apocalipsis ha conseguido distraer la atención de lo más importante: la destructiva historia social y ambiental de un proyecto político desacreditado.
Frecuentemente cuando se trata la siempre presente malnutrición, el hambre y la carestía, no se aborda la discusión sobre las políticas neoliberales, la mala distribución de los recursos alimenticios del planeta, los peligros de utilizar tierras agrícolas del Sur para agrocombustibles consumidos en el Norte, la desigualdad en el acceso a los recursos económicos y la propia especulación sobre la tierra.
Si más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable es porque el agua, como la comida, fluye hacia aquellos con mayor capacidad de consumo: en primer lugar la industria y los grandes productores, después a los consumidores ricos y por último hacia los pobres, cuya agua estará contaminada por los dos primeros. Diversos estudios han destacado las contradicciones de intentar relacionar el crecimiento de la población con las emisiones de carbono, tanto históricas como previstas. Los países industrializados, con solo el 20% de la población mundial, son responsables del 80% del dióxido de carbono acumulado en la atmósfera y los países con mayores índices de emisiones son precisamente aquellos con crecimientos de población lentos o prácticamente nulos. Los pocos países donde el índice de fertilidad femenino se mantiene todavía alto son los que tienen las emisiones per capita más bajas.
Las emisiones per capita agregadas ocultan quién está provocando el efecto invernadero, dificultando el análisis de los datos y la búsqueda de soluciones. Se estima que el 7% de la población mundial más rica es responsable de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono, mientras el 50% más pobre del planeta, solo emitiría el 7%.
Ofrecer datos de población en términos numéricos no ofrece una información relevante para adoptar políticas que ayuden a mitigar el cambio climático. El uso masivo de combustibles fósiles en las sociedades industriales no puede ser combatido repartiendo condones. Ni tampoco reducir el número de nacimientos ayudará a reducir los subsidios públicos a la industria petrolera –estimados anualmente en más de 100 mil millones de dólares- en forma de deducciones de impuestos, lo que les otorga una clara ventaja frente a las alternativas sostenibles. Además, el comercio de emisiones continúa dando incentivos a las industrias contaminantes para retrasar los cambios estructurales. Dicho comercio termina haciendo aumentar todavía más las emisiones, en lugar de compensar sus efectos, reforzando así la dependencia. Y mientras, las tierras, el agua y el aire de los que dependen las comunidades del Sur siguen siendo usurpados.
Pero los hechos, las cifras y las explicaciones alternativas, aunque necesarias, nunca han tenido mucho efecto sobre los debates acerca de la población o los desacuerdos en torno a políticas concretas. El motivo es simple: dichos debates no tienen tanto que ver con números como con ideología, poder e intereses económicos. Existen desacuerdos políticos y culturales, no matemáticos. Los argumentos sobre la sobrepoblación y las políticas basadas en éstos persisten no a causa de ningún mérito intrínseco, sino por la ventaja ideológica que ofrecen a poderosos intereses económicos y políticos para minimizar la redistribución, restringir derechos sociales y avanzar en la legitimación de sus objetivos.
Aquellos que hacen aparecer el fantasma del futuro número de humanos empujan la atención hacia hechos que la mayoría de los críticos también reconocen –que el planeta no puede soportar billones de personas- pero al hacerlo nos invitan a dejar a un lado los análisis sociales específicos sobre el contexto general y nos obligan a volver a las románticas clases de matemáticas donde las tensiones abstractas, monolíticas, inexorables entre los humanos y la naturaleza se muestran solo en gráficos y pantallas de ordenador.
En los debates sobre el cambio climático, los argumentos acerca de la sobrepoblación sirven para retrasar la toma de decisiones sobre cambios estructurales en el Norte y en el Sur; sirven para retrasar la explicación sobre cómo el mercado de emisiones ha fallado como estrategia para mitigar el problema; sirve para justificar un mayor número de intervenciones sobre distintos países con la intención de controlar su excedente poblacional y para excusar dichas intervenciones cuando causan mayor degradación ambiental, migraciones o conflictos.
Como tal, la teoría malthusiana de la población es sobre todo una estrategia política para oscurecer las relaciones de poder entre distintos grupos en la sociedad. Mientras, al mismo tiempo, se justifican esas relaciones que son las que permiten que ciertos grupos dominen a otros estructuralmente, ya sean los hombres a las mujeres, los propietarios a las comunidades, o "nosotros" sobre "ellos". Los "demasiados" nunca son los que hablan, sino siempre "el Otro".
Esto explica parcialmente por qué los que son considerados "un exceso" no son aquellos que se benefician de la extracción continua de combustibles fósiles, sino los que sufren las consecuencias directas e indirectas. Desde la época de Malthus, la "sobrepoblación" siempre ha estado referida a los más pobres, a aquellos de piel oscura o a los habitantes de las colonias y los países del Sur – así como combinaciones variables de los anteriores. Otras categorías están siendo añadidas recientemente a la lista de los "sobrantes": los mayores, los discapacitados, los migrantes y aquellos que necesitan de los servicios sociales.
Desde el inicio de la disciplina, la demografía ha defendido la idea de que son las mujeres las que crean los problemas de población. A diferencia de todas las otras políticas económicas, ambientales, de desarrollo o sociales concebidas desde los think tanks, implementadas por gobiernos y financiadas desde agencias multilaterales, las políticas sobre población han tendido a intervenir directamente sobre las mujeres desde el principio, enfocando las soluciones exclusivamente a intentar poner freno al número de hijos.
Pero aunque la población humana se reduzca a la mitad, un cuarto o a una décima, mientras exista una sola persona con capacidad para negar el acceso al agua, la alimentación, a un hogar, a la tierra, a la energía, a la "vida buena", incluso dos personas pueden ser consideradas "demasiadas".
_________
Artículo original publicado en The Corner House
Ku Klux Klan quema a una joven negra en Louisiana


Tres militantes de la organización racista estadounidense Ku Klux Klan (KKK) quemaron a una joven negra de 20 años, Sharmeka Moffit, quien se encuentra grave, en Winnsboro, Louisiana.

Fuego-Miembros-Martinsville-Virgina
Washington, 24 de octubre de 2012 (Granma).-

Según ANSA, la propia víctima llamó a la policía y denunció que había sido atacada por tres hombres con la cabeza cubierta con la tradicional capucha blanca del grupo segregacionista.
La muchacha, quien tiene la mitad del cuerpo quemado, fue rociada con un líquido inflamable y luego le prendieron fuego en el parque de Winnsboro, en el condado de Franklin Parish.
El sherif local, Kevin Cobbs, confirmó que las iniciales KKK y un insulto racista habían sido escritos en el automóvil.
"La imposición social de que somos pobres genera una ruptura de la 

dignidad humana"

(AW) Su compromiso con la defensa de los derechos indígenas trasciende a su comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa. Es la voz de los Pueblos Originarios de la Argentina. El que reivindica a sus ancestros. El que lucha por la tierra y no la negocia.
_Flix

Liliana Giambelluca (Especial para Agencia Walsh)
Un domingo lluvioso de octubre en Buenos Aires, el qarashe Félix Díaz habla de su vida y de sus derechos avasallados. De sus primeras labores y un pan duro como única paga. A los 18 años de edad aprendió el castellano. Se acercó a la iglesia evangélica pero lo separó de su mundo indígena.
Considera que el acampe visibilizó los reclamos de la comunidad, pero la lucha continua. Afirma que el INAI es un instrumento legal del gobierno que no representa a los pueblos indígenas y el gobernador formoseño ignora los derechos ancestrales.
Siente que camina por un campo minado. Cuatro veces atentaron contra su vida, pero asume su destino.

EL ANTROPÓLOGO Y LA RELIGIÓN
¿En qué momento comenzó a comprender que debía conservar y defender la cosmovisión indígena?
Apareció un antropólogo en mi casa que quería hacer su tesis doctoral. César Ceriani se llama. Trabajamos juntos durante casi dos años, él hacía entrevistas en la comunidad y yo era el traductor. Las respuestas de los ancianos eran excelentes, tenían sabiduría, y ahí me descubro a mí mismo. Fue como si me hubiesen sacado una venda de los ojos.
Los ancianos tenían respuestas para preguntas que usted nunca se formuló. 
Nunca. Yo me había acercado a la religión y un anciano que tenía como 105 años, pasaba por mi casa y me exhortaba que tenía que ser fiel a mi gente. Me decía que la iglesia era "una forma de dominación silenciosa. No te vienen a amenazar ni a burlarse, entran suavemente pero después cuando se dan cuenta que ya sos presa, te tratan de otra forma".
¿A qué iglesia se acercó?
A la evangélica. Yo salí del mundo indígena creyendo que era una solución para mí y para mi familia, y me olvidé de mi origen. La iglesia me enseñó que para ser civilizado debía ignorar de dónde venía y adoptar las reglas del cristianismo.
Reglas de resignación y sometimiento. 
Sí, sí. Estuve muchos años y aunque me esforzaba no me sentía parte de ese espacio. En un momento perdí a dos de mis hijos. Los líderes religiosos prohibían la atención con un chaman porque era contra las reglas cristianas. Eso nos produjo un gran dolor y recién ahí me di cuenta que el amor por nuestros hijos no tiene comparación.
2F

¿Cuántos años tenían sus hijos?
Dos meses y medio, Raúl; y Andrés iba a cumplir cinco años.
¿De qué murieron?
De neumonía.
¿Aún en esa circunstancia la iglesia lo separó de su familia?
Sí. No nos dábamos cuenta. Aceptábamos sus reglas. Nos enseñaron que la vida estaba destinada, que la salvación estaba arriba y no en la tierra, y que después de la muerte venía la recompensa. Yo creía porque los mensajes son constantes.
Un adoctrinamiento.
Así es. Después me rebelé porque había muchísimos hermanos que no estaban siendo atendidos en los hospitales. Yo peleaba para conseguir medicamentos y los conseguía, pero ellos nunca lograban que les dieran nada para los hermanos. Me preguntaba porqué nos hacían eso y me daba mucha bronca.
Había una contradicción entre la palabra del Evangelio y los hechos.
Los libros enseñan muy lindo. Nos obligaban a donar la décima parte de nuestras ganancias que teníamos de las changas o ventas de artesanías porque decían que el día de mañana podíamos necesitar auxilio y había dinero disponible.
Pero ni siquiera conseguían medicamentos.
Nunca nos daban nada. Ese engaño, con reglas contrarias a la vida indígena, lo viví durante diecisiete o dieciocho años.
Cuando la Universidad Católica de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa fue inevitable pensar en las prácticas históricas de la iglesia, ¿qué sintió usted cuando se enteró? 
Consideré que fue un reconocimiento importante a la lucha de los indígenas de la Argentina, no sólo de nuestra comunidad. Fue una distinción para aquellos que dieron su vida para que seamos visibles. Ellos se lo merecen, no un individuo. Por otro lado creo que mucha gente hoy valora nuestra voz, su mentalidad ha cambiado. En el mundo indígena también hay buenos y malos, y existen cosas negativas que muchas veces hacen difícil nuestra vida.
El antropólogo que se acercó su comunidad, ¿aparece después que usted se aleja de la iglesia?
Sí, yo tenía miedo porque la iglesia decía que los antropólogos les quitaban los órganos a los indígenas, pero pensé que debía escucharlo.
Él lo acercó a su mundo del que lo habían separado.
Él me hizo entender quiénes somos, de dónde venimos, quiénes eran nuestros padres y la importancia de reconocernos. Cuando él regresó a Buenos Aires, conseguí un grabador y volví a hablar con los ancianos. Uno de ellos me decía que lastimosamente nuestra historia no estaba escrita porque muchos de nuestros ancestros han desaparecido sin contar sus vivencias.
El antropólogo Guillermo Magrasi, que investigó y escribió en torno a la vida de los indígenas, dijo que su preocupación eran "los pobres y los que sufren. Y los indígenas son los más pobres y los que más sufren." ¿Usted lo cree así?
La verdad que para nosotros esa es una expresión impuesta por la sociedad. También dicen que el indígena es inútil y haragán.
Es la mirada prejuiciosa del criollo.
Creo que la imposición social de que somos pobres genera una ruptura de la dignidad humana porque nos enseñan a mendigar. Mi vida fue sin recursos económicos, sin padres pero no me consideraba pobre. Tenía riqueza espiritual y una buena relación con la naturaleza. Esa es la riqueza más importante en la vida del indígena. Ahora tengo el sostén de la familia y la libertad de poder seguir desarrollándome como persona. No me considero pobre. Sólo pido el respeto que nos merecemos y que nos den la posibilidad a los indígenas de demostrar nuestra capacidad, porque ahí está el valor de la vida.

INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Mencionó que creció sin padres.
Es muy triste cuando uno recuerda esos momentos difíciles de la vida, pero también hubo momentos hermosos.
¿Qué momentos eran hermosos?
Sentirme libre.
Vincularse con la naturaleza.
La madre naturaleza nos da frutos, peces y la siembra, pero también nos cobija en los momentos difíciles. Nos protege y nos da la posibilidad de llegar a ser persona. Estamos muy agradecidos por eso.
¿La comunidad también lo protegía?
Sí. Hermanos que no conocía me dieron la posibilidad de vivir bajo su techo. Luego comencé a irme hasta Clorinda, que está más o menos a 60 kilómetros. Me iba caminando.
¿En Clorinda también lo cuidaban?
Me iba con hermanos changarines que trabajaban cerca del puerto de Pilcomayo. Allí había mucho movimiento porque trasladaban mercaderías en balsas.
¿Usted ayudaba?
Muchas veces trabajé de aguatero porque en esa zona no había agua corriente ni aljibe. Había un pozo que estaba muy distante de las casas de las familias criollas. Nos daban cubetas de 10 litros, teníamos que ir y volver hasta llenar un tanque de doscientos litros.
Comenzó a ganarse sus primeros pesos.
Nos pagaban con pan duro que les sobraba.
De la contención en la comunidad a esa relación con los criollos, ¿cómo lo vivió?
Era bueno trabajar pero la gente abusaba de los niños indígenas porque no sabíamos reclamar por la dignidad del trabajo. Yo no podía relacionarme bien por el idioma.
Era otro mundo.
Sí, otro mundo. Recuerdo que el sol era muy fuerte, enceguecía, entonces me refugié en un lugar donde se lavaban los autos, había un cartel de chapa muy grande, voló y pegó en mi cabeza. Tuve una cortadura muy importante y quedé shockeado.
¿Los criollos lo llevaron al médico?
Nadie me llevó al hospital. Tampoco yo sabía que existían médicos para tratar esos temas. Me fui a mi casa y una persona mayor me llevó de la mano a lo de mi hermana. Ese accidente me asustó mucho y me quedé en mi comunidad donde no existían esos peligros. En Clorinda había muchos autos, mucha discriminación.
¿Cuántos hermanos tiene?
Dos varones y una mujer. La mujer es la mayor, tiene como 97 años, y yo soy el menor.
¿Qué hizo cuando regresó a la comunidad?
Con nuestros mayores iba al levantamiento de la cosecha de algodón. A partir de ahí empecé a estar bien porque ellos mínimamente entendían el castellano y nos daban la protección que necesitábamos.
¿Hasta qué edad sólo habló el idioma qom?
Hasta los 18 años. Cuando fui al servicio militar recibí educación. Fue una suerte. Yo era muy curioso y miraba cómo hablaban y se comportaban mis compañeros. No hubo discriminación, no había gringo, ni negro, ni indígena, las reglas eran igual para todos. Creo que me sirvió mucho el respeto que yo les tenía y gané la confianza, me protegían y me enseñaban.
¿Qué le enseñaban sus compañeros?
Ellos me decían esto se dice así, esto se llama tal cosa. Yo desconocía todo, no sabía siquiera el nombre de la ropa ni de las diferentes armas. Mi esfuerzo era enorme. A veces no dormía y pensaba cómo podía adaptarme a ese ambiente.
¿En qué ciudad hizo la conscripción?
En Formosa Capital, en Rosario y luego en el sur. Casi tres años estuve. Conocí al general Galtieri, al general Bussi, a Videla, al almirante Massera y Harguindeguy.
Era la época de la dictadura, ¿cómo los trataban?
En general eran muy respetuosos con todos, aunque algunos suboficiales no eran buenos, eran muy autoritarios. No me gustaba el maltrato que muchas veces hacían a los soldados. El ambiente era muy hostil. Ellos decían que nosotros teníamos que ser parte de la civilización y debíamos incorporarnos a las filas del Ejército porque habíamos aprendido a manejar el fusil y las tácticas de guerra. No les importaba que no tuviésemos estudios.
¿Qué le pareció a usted esa propuesta?
No me gustó, volví a mi casa y trabajé en la cosecha de algodón.
Regresó a la comunidad que lo protegía. 
Sí. Yo viví en diferentes casas. La comunidad respeta mucho al chico huérfano. Está prohibido tocarlo, burlarse o maltratarlo. Es como una especie de amuleto. La mayoría de las mujeres cuidan a un chico huérfano y nunca le piden nada a cambio.

_Flix-1.jpg3

EL LIDERAZGO
Esas vivencias deben haber quedado muy arraigadas en usted porque hoy lucha a tal punto por su comunidad que han atentado cuatro veces contra su vida y usted sigue, ¿no le importa?
A veces me importa pero me parece que el destino me tocó así. Uno nunca puede saber cuándo termina su tiempo porque caminamos en un campo minado. Si uno no tiene la capacidad de esquivar las dinamitas enterradas en un territorio de guerra, se cae. Entonces uno tiene que conocer su campo, por dónde y cómo tiene que ir.
¿Usted siente que Formosa es un campo minado? 
Siempre fue así porque cuando aparece alguien con liderazgo se buscan distintos métodos para silenciarlo o cooptarlo con un sueldo. Entonces, si uno no está preparado, no conoce el campo, es presa fácil para el Estado.
Son los métodos de los gobiernos provinciales y el nacional.
Que sólo sirven para quien piensa en su propio bienestar y no valora a su gente, que le dio el lugar que ocupa para que la represente.
¿Qué valora la comunidad para dar ese lugar de representación?
Los indígenas valoramos la capacidad, elegimos porque confiamos que es capaz.
Pero el capaz a veces traiciona. Eso pasó en la comunidad.
Sí. Los políticos aprovechan y cooptan ese liderazgo. Muchos hermanos tienen capacidad de entender el castellano, saben leer, saben pensar pero su mentalidad es muy egoísta. Creo que esa capacidad ha hecho mucho daño al liderazgo indígena.
¿Cuándo se dio cuenta que usted era líder en su comunidad?
No me daba cuenta.
Pero la comunidad sí se dio cuenta, ¿qué hacía usted?
Yo denunciaba la contaminación ambiental, la fumigación de la soja y la muerte de hermanos por tuberculosis, pero lo hacía hacia afuera porque la comunidad ya tenía su líder. Era un joven capacitado pero él abusó de la confianza de los ancianos, hubo una traición y dejó de trabajar para la comunidad. Contaba con mi apoyo, él manejaba una radio y yo era corresponsal de la Red de Comunicación Indígena, conseguía entrevistas y la región NEA y NOA las transmitían.
¿Abandonó el periodismo para ponerse al frente de la comunidad?
Sí. Un anciano me dijo "Ahora vos debés encabezar nuestra lucha, te apoyamos. Si no lo hacés, olvidáte de nosotros, ya hemos sufrido bastante". Me sentí obligado pero me costó, siempre creía que los demás eran mejor que yo.
No se tenía confianza.
No tenía confianza en mí. Decía que no sabía nada, que no estaba preparado, que no tenía recursos, esas cosas pensaba.
Pero lo eligen qarashe.
Sí, en junio de 2008 había que elegir autoridad en la comunidad y los ancianos pedían que me apoyaran. Yo no hice campaña, se convocó a una asamblea y gané por el 95 por ciento. Al año siguiente también fui electo y la última fue en el 2011. Estoy muy agradecido por la confianza que me dan mis hermanos, pero siempre digo que no me gustaría permanecer así para toda la vida, quisiera que podamos turnarnos para colaborar.
¿Hay otro referente que podría reemplazarlo?
Hasta ahora no, pero tiene que aparecer.
¿Podría surgir el liderazgo de una mujer?
Las mujeres tienen mucha timidez de hablar delante de la gente pero participan en las actividades.
¿Le gustaría una cacica en la comunidad?
Ojalá. Muchas veces se menosprecia a la mujer pero yo lo veo de otra forma, creo que a medida que esquivan dificultades, desarrollan su capacidad y su fortaleza. Los líderes indígenas tenemos que reconocerlas y valorarlas para que sean parte de una organización y que ellas mismas aporten sus ideas porque no puede ser que nosotros somos los que decidimos y se nos considere los más sabios, los más fuertes, pero para mí la mujer es la más fuerte de los dos. Ella es la jefa del hogar.
¿Qué significa su esposa Amanda para usted?
Amanda entrega su vida a nuestra causa, siempre estuvo en la lucha indígena. Para mí es una mujer que tiene mucha fuerza y capacidad de superar cualquier dificultad en la vida. Hemos pasado momentos difíciles y nunca la escuché quejarse. Yo la miraba cuando los niños eran chicos, ella estaba embarazada y hacía sus tareas. La criatura nació y ella todas las noches la amamantaba, cuando se enfermaba la llevaba al hospital. Su entrega fue enorme. Nosotros decimos que somos los jefes de la familia, es al revés porque el hombre llega a la casa y le dice a la mujer traeme tal cosa, hacéme tal otra, sabiendo que la mujer trabaja todo el tiempo. Los hombres no tenemos una mirada humana hacia la mujer. Se cree que ella debe hacer lo que el hombre quiere, pero ella no es un objeto. Entonces esa falta de valor hacia la mujer debe superarse para que tenga los mismos derechos que el hombre.

LA LUCHA CONTINÚA
¿Qué cambió para la comunidad qom después del acampe en Buenos Aires? 
Por más que aún no hubo un resultado positivo a nuestro reclamo territorial, el problema se visibilizó, la sociedad está muy atenta a este proceso de lucha. Hemos llegado hasta la Corte Suprema de Justicia y hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no es poca cosa, creo que es un logro de todas las comunidades indígenas del país.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, ¿se pronunció luego de la audiencia del 7 de marzo de este año? 
Hace poco el abogado ante la Corte dijo que la causa se trasladaba a Formosa y que el INAI debe resolver el tema del relevamiento territorial. Veremos qué decisión toman.
Hace tres años que el INAI debería haber relevado los territorios según la Ley 26.160, ¿por qué no lo hizo aún?
Había un presupuesto destinado a capacitar a líderes indígenas para que hicieran el relevamiento, pero el presidente del INAI desvió el dinero hacia la capacitación de la Ley de Medios. Silenció la 21.160 y no acompañó nuestro reclamo.
El presidente del INAI, Daniel Fernández, se manifestó conforme con las modificaciones referidas a los derechos indígenas que propone el Poder Ejecutivo en la unificación de los códigos Civil y Comercial, ¿usted qué opina?
El INAI no nos representa, es un instrumento legal que tiene el Gobierno nacional para que avale sus decisiones hacia los pueblos indígenas. Quieren imponernos leyes y dominarnos. Nosotros estamos preparados para discutir una política incluyente, pero si no escuchan nuestra voz están negando la aplicación de la ley de consulta y participación que está en la Declaración Universal de los Derechos Indígenas.
¿Qué le diría al gobernador de su provincia, Gildo Insfrán? 
Como pueblo indígena tenemos derecho a que nos respete. La Constitución es una garantía de la sociedad; si no la cumple, la está violando. Sólo queremos que se reconozcan nuestros derechos ancestrales y se respete nuestra existencia.
La lucha continúa entonces.
Sí, es muy difícil, pero hay que continuarla.
Fotos: Reinaldo Ortega
Buenos Aires, octubre de 2012

martes, 23 de octubre de 2012


 EXPERIMENTO PSICOSOCIALES. Nº 5: Estilos de liderazgo (Kurt Lewin, 1939)

El siguiente experimento psicosocialexplica de qué manera es condicionado el comportamiento de los individuos según elestilo de liderazgo con el que se les dirija. Fue realizado por un grupo de norteamericanos en 1939, y dirigido porKurt Lewin (profesor de la universidad de Berlín y de la universidad de Lowa).
Este experimento surgió en un contexto social en el cual la mayoría de las investigaciones iban encaminadas a explicar la conducta que tuvieron los nazis bajo el mando de Hitler, en especial para Kurt Lewin que tuvo que exiliarse a los EE.UU. tras ser perseguido por los nazis.
A este psicólogo alemán se le conoce por ser el fundador de la psicología de la Gestalt y por su destacada contribución al campo de la psicología social, con formulaciones tan importantes como la teoría del campo (las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma están condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y el ambiente psicológico en el que se sitúa).
Para analizar las consecuencias que tienen para la conducta los diferentes estilos de liderazgo, se  formaron 3 grupos de niños de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años aproximadamente que se reunían después de clase para realizar trabajos de manualidades. A cada grupo se le asignó un monitor que fue previamente adoctrinado para desempeñar un estilo de liderazgo específico. Se propusieron 3:
  • Grupo 1, Liderazgo autocrático: el monitor ordenaba en todo momento lo que se debía hacer de forma estricta, sin dar lugar a debate o a que los niños tuvieran algún tipo de iniciativa.
  • Grupo 2, Liderazgo liberal: los niños tenían completa libertad para desarrollar el trabajo a su gusto, sin pautas específicas.
  • Grupo 3, Liderazgo demócrata: el monitor sometía a debate todas las tareas que se iban a desempeñar en clase, y tenía en cuenta todas las opiniones de los alumnos, dejando siempre un margen para que los alumnos tuvieran iniciativa propia.
RESULTADOS
  • Grupo 1: los niños mostraron conductas agresivas y exageradamente competitivas, llegando al extremo de descalificar el trabajo de sus compañeros para realzar el propio. Aunque superaron los objetivos de trabajo que se marcaron con creces, sólo trabajaban cuando el monitor estaba presente, y cuando éste abandonaba el aula se comportaban de forma violenta con sus compañeros.
  • Grupo 2: los alumnos no alcanzaron ninguno de los objetivos de trabajo y, a pesar de que el monitor estuviese en el aula, mostraban una actitud de pasotismo absoluto, desarrollando una conducta completamente anárquica e imposible de controlar.
  • Grupo 3: se alcanzaron los mismos objetivos que en el Grupo 1, pero las diferencias fueron notables respecto a la actitud de los niños. Éstos desarrollaron valores de compañerismo y cooperación, e incluso cuando el profesor abandonaba el aula seguían trabajando disciplinadamente.

La ética de este experimento fue puesta en duda debido a las numerosas quejas que pusieron los padres de los participantes, ya que la conducta que desarrollaron no sólo tenía lugar en el aula de trabajo, si no que les afectó también a su vida personal, comportándose de la misma forma en el ámbito familiar.

CONCLUSIONES
Quedó probado, entonces, que entre estos tres tipos de liderazgo el democrático fue el más idóneo tanto para el desarrollo de las tareas, como para la conducta de los niños, puesto que desarrolla aspectos muy positivos de la conducta humana haciendo a los individuos más productivos y manejables, mientras que bajo el liderazgo autocrático los sujetos se convierten en una amenaza tanto para sus compañeros como para ellos mismos.
El estilo liberal quedó completamente descartado como forma válida de liderazgo puesto que los sujetos fueron incapaces de establecer sus propias guías de trabajo, demostrando que son necesarias unas pautas normativas para el comportamiento grupal, pautas que sí que fueron capaces de crear por sí mismos los individuos bajo el liderazgo democrático, que al final del experimento no necesitaban ningún control hacia su trabajo puesto que lo realizaban a la perfección por voluntad propia, no por obligación.
Volviendo al objetivo principal del experimento (explicar algunas facetas de la conducta de los nazis) se pudo comprobar cómo un liderazgo autocrático, férreo, con una total ausencia de democratización y capacidad de decisión puede llevar a conductas sumamente egoistas, violentas y con un alto grado de necesidad de satisfacción al líder, hecho que puede acarrear graves consecuencias, puesto que se pierde la perspectiva racional y puede desembocar en conductas obsesivas.
Por otro lado, es importante señalar que, tanto en el liderazgo autocrático y en el democrático, se consiguieron los mismos objetivos, pero con conductas radicalmente opuestas. La pregunta es: ¿El fin justifica los medios?

Imágenes
Fuentes:
  • GARRIDO, Alicia y ÁLVARO, José Luis (2005). Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Interamerican Journal of Psychology, año/vol. 39, número 001 (Sociedad Interamericana de Psicología). Austin, Latinoamericanistas.

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009